Con la presencia de los destacados expertos Thomas Hebert de la Universidad South Carolina y Megan Foley-Nicpon de la Universidad de Iowa, se realizó el Seminario Internacional “Doble Excepcionalidad: Aproximaciones Psicoeducativas” el 12 de agosto en el Salón de Honor de Casa Central PUCV.
El evento fue organizado por el equipo del Proyecto Fondecyt 1151030 “Niños y Niñas Doblemente Excepcionales: Identificación y caracterización en los contextos escolar y familiar y Aportes para su atención psicoeducativa” liderado por la Dra. María Leonor Conejeros, docente de la Escuela de Pedagogía PUCV.
“Comprendiendo las necesidades de apoyo y orientación socioemocional de los estudiantes con Doble Excepcionalidad” fue el título de la presentación de Thomas Hebert, quien abordó temáticas como la necesidad de apoyo a lo largo de su vida y realizar un trabajo centrado en los talentos y dones.
¿Cómo puede apoyarlos el profesor?, se preguntó el conferencista, quien señaló que esta población se beneficia con la terapia de grupo junto a otros estudiantes doblemente excepcionales, es importante contar con un espacio para refugiarse cuando lo necesiten y el desarrollo de actividades artísticas.
Así, el profesor debe ser un profesional que comprende el desarrollo adolescente y posee formación en Psicología del Aprendizaje, entre otros aspectos.
Por su parte, Megan Foley-Nicpon se refirió a “Apoyando a los estudiantes Doblemente Excepcionales en los contextos educativos: estrategias e historias exitosas” dando a conocer la experiencia desarrollada en Estados Unidos.
“Es confuso para un niño ser tan bueno en un área y tan deficiente en otra”, comentó y agregó que se sabe muy poco acerca de los estudiantes con doble excepcionalidad.
Asimismo, abogó por la importancia de un adecuado diagnóstico y el trabajo conjunto con las familias para buscar los apoyos adecuados.
Finalmente, los integrantes del Proyecto Fondecyt “Niños y Niñas Doblemente Excepcionales: Identificación y caracterización en los contextos escolar y familiar y Aportes para su atención psicoeducativa” María Paz Gómez, Katia Sandoval y Pablo Cáceres, dieron a conocer resultados preliminares de la investigación en una mesa-panel coordinada por la responsable del proyecto María Leonor Conejeros.