Diplomado en Educación de estudiantes con alta capacidad
Plazo de postulación
Información del diplomado
Modalidad
Online con clases en vivo
Duración
De mayo a noviembre. 120 horas pedagógicas, 88 horas sincrónicas, 27 horas asincrónicas (trabajo independiente), 5 horas de pasantía de observación (presencial u online).
Créditos
No otorga
Arancel
$800.000
Formas de pago y descuentos
Requisitos
Documento original o copia del título profesional y/o licenciatura.
Cédula de Identidad u otro documento de identificación en caso de extranjeros.
Currículum Vitae.
Objetivos
Objetivo principal
Entregar herramientas teórico-prácticas para abordar las necesidades académicas y socioemocionales de los estudiantes con alta capacidad.
Dirigido a
Profesionales de la educación (educadores de párvulos, profesores/as de educación básica y media, docentes de educación superior), profesionales del ámbito psicoeducativo (psicología, psicopedagogía, y educadores diferenciales), profesionales de la salud que trabajen con personas con alta capacidad y/o doble excepcionalidad (psiquiatras, neurólogos, pediatras, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos).
Malla/Plan de Estudios
Modelos teóricos para la comprensión de la alta capacidad
Unidad 1
Perfiles/manifestaciones de la alta capacidad
Unidad 1
Características cognitivas en la alta capacidad
Unidad 2
Características socioemocionales en la alta capacidad
Unidad 3
Doble excepcionalidad
Unidad 4
Temáticas transversales en alta capacidad
Unidad 5
Identificación de estudiantes con alta capacidad
Unidad 1
Estrategias extracurriculares para la atención de la alta capacidad
Unidad 2
Estrategias intracurriculares para la atención de la alta capacidad
Unidad 3
Apoyos socioemocionales para la alta capacidad
Unidad 4
Presentación del trabajo final
Unidad 1
Evaluación
Determinados por el objetivo general y, conforme módulos, por el objetivo específico.
Escala de notas 1,0 a 7,0
Exigencia de aprobación: logro del 60% para nota 4,0 (cuatro coma cero)
Requisitos de aprobación
Porcentaje de asistencia de aprobación es de 80%.
Aprobación de todos los módulos del diplomado.
Cuerpo acádemico
María Leonor Conejeros Solar
Psicóloga, Universidad de la Frontera. Doctora en Educación, Universidad de Concepción. Postdoctorado en Gifted Education, University of New South Wales.
Sandra Catalán Henríquez
Psicóloga, Universidad de Valparaíso. Profesora de Educación Diferencial mención Trastornos de Aprendizaje Específicos, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctor en Investigación e Innovación Educativa, Universidad de Málaga.
Andrea López Barraza
Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Dirección, Estratégica de Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional. Ph.D en Liderazgo Educativo, New York University.
Patricia Morales Muñoz
Psicóloga, mención Psicología Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Paulina Oneto Zúñiga
Máster 2 en Psicología de la Infancia y la Adolescencia, Université Bordeaux II. Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Katia Sandoval Rodríguez
Profesor en Educación Diferencial mención Trastornos del Aprendizaje Específico, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad de Granada. Magister en Educación Mención Currículum.
María Paz Gómez
Ph.D. Special Education Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
No se tramitarán postulaciones incompletas.