Diplomado en Dificultades Específicas de Aprendizaje
Pendiente.
Plazo de postulación
Información del diplomado
Modalidad
Online con clases en vivo
Duración
De abril a septiembre. 108 horas pedagógicas, distribuidas en sesiones sincrónicas y asincrónicas.
Créditos
No otorga.
Arancel
$800.000
Formas de pago y descuentos
Pago por Webpay: del valor total o por cuotas (podría generar intereses la plataforma de pago).
Descuento (5%): Pago al contado.
10% descuento para egresados EDE PUCV. Descuento no acumulable con el 5% de pago al contado.
Valor incluye certificación PUCV.
Requisitos
Poseer el título de profesor de Educación Diferencial o Especial o Psicopedagogo. Titulados de áreas afines. Egresados de Carrera Educación Especial y/o Diferencial o carreras afines.
- Currículum vitae actualizado.
- Certificado de nacimiento.
- Fotocopia cédula de identidad por ambos lados.
- Fotocopia legalizada de certificado de título y/o grado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Objetivos
Objetivo principal
Este programa tiene como objetivo responder a las necesidades actuales que presentan las instituciones educativas en cuanto al apoyo que se brinda a los estudiantes que cursan enseñanza regular y que presentan DEA, y aquellos que cursan enseñanza superior y que pueden presentar dificultades de aprendizaje derivadas de DEA en algún momento de su desarrollo, a partir de la apropiación de principios y fundamentos actualizados respecto de la evaluación, intervención y apoyos al aprendizaje en lectura, escritura y cálculo.
Dirigido a
Egresados de Educación Especial, Educación Diferencial o profesionales de áreas profesionales afines.
Malla/Plan de Estudios
Transición desde paradigma de segregación al de inclusión
Unidad
Prácticas docentes basadas en el Modelo Ecológico y de Calidad de vida
Unidad
Reforma e Inclusión; reflexiones sobre la Normativa internacional y nacional
Unidad
Integración temática y paradigmática para la inclusión
Unidad
Fundamentos teóricos sobre lectura y escritura: aprendizaje y dificultades posibles
Unidad
Identificación de necesidades y evaluación psicopedagógica en lectura y escritura
Unidad
Apoyo e intervención psicopedagógica de las DEA en lectura y escritura
Unidad
Fundamentos y conceptualización sobre la evaluación e intervención psicopedagógica de las DEA en Lenguaje, Pensamiento, Cálculo Matemático y Resolución de Problemas
Unidad
Identificación de necesidades y evaluación Psicopedagógica de las DEA en Lenguaje, Pensamiento, Cálculo Matemático y Resolución de Problemas
Unidad
Apoyo e intervención psicopedagógica de las DEA en Lenguaje, Pensamiento, Cálculo Matemático y Resolución de Problemas
Unidad
Fundamentos y conceptualización de la evaluación e intervención psicopedagógica de las DEA en pensamiento, funciones ejecutivas, atención, concentración y memoria en alumnos que requieren apoyos para el aprendizaje
Unidad
Identificación de necesidades y evaluación psicopedagógica del pensamiento, funciones ejecutivas, atención, concentración y memoria en alumnos que requieren apoyos para el aprendizaje
Unidad
Apoyo e intervención psicopedagógica del pensamiento, funciones ejecutivas, atención, concentración y memoria en alumnos que requieren apoyos para el aprendizaje
Unidad
Fundamentos y conceptualización de la evaluación y apoyos a jóvenes y adultos derivadas de DEA
Unidad
Identificación de necesidades y evaluación a jóvenes y adultos que presentan dificultades de aprendizaje derivadas de DEA
Unidad
Apoyo e intervención de habilidades académicas en jóvenes y adultos que presentan necesidades de apoyo derivadas de DEA
Unidad
Diseño de una propuesta de evaluación e intervención de las DEA, en virtud de los antecedentes del contexto y las necesidades de apoyo para la situación en particular identificada en el contexto educativo
Unidad
Evaluación
Escala de notas 1.0 a 7.0
Exigencia de aprobación: logro del 60% para nota 4,0 (cuatro coma cero)
Requisitos de aprobación
Porcentaje de asistencia de aprobación: igual o superior al 75%
Aprobación de todos los módulos del diplomado.
Cuerpo acádemico
René Valdés Morales
Profesor de Educación Especial y Diferencial. Licenciado en Educación. Universidad Católica del Maule. Doctor en Psicología Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Docente Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Universidad Andrés Bello.
Ivette Doll Castillo
Profesora de Educación Diferencial mención Trastornos Específicos del Aprendizaje. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magister en Educación con mención en Intervención cognitiva U. del Mar. Doctora en Educación. Universidad de Almería. Docente de la carrera de Educación Diferencial. Universidad de Playa Ancha.
Sandra Silva Ricci
Educadora de Párvulos. Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. Profesor de Educación Diferencial, mención Trastornos del Aprendizaje Específico. Universidad Católica de Valparaíso. Magister en Educación inicial. Universidad Andrés Bello Docente Carrera Ed. Especial PUCV.
Sandra Catalán Henríquez
Profesora de Educación Diferencial mención Trastornos de Aprendizaje Específicos. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Psicóloga, Universidad de Valparaíso Licenciada en Psicología. Universidad de Valparaíso. Doctor en Investigación e Innovación Educativa. Universidad de Málaga/ Universidad de Valparaíso. Docente Carrera Ed. Especial PUCV. Jefa de Investigación y Estudios Avanzados Escuela de Pedagogía PUCV.
Katia Sandoval Rodríguez
Profesora en Educación Diferencial mención Trastornos del Aprendizaje Específico. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Educación mención Currículum. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad de Granada. Docente Carrera Ed. Especial PUCV.
Elizabeth Donoso Osorio
Profesora de Educación Diferencial Mención Trastornos del Aprendizaje Específico. Universidad Católica de Valparaíso. Doctora en Instrucción y Currículum, Universidad de Salamanca, España. Docente Carrera Ed. Especial PUCV.