Se trató de los doctorandos Lorena Núñez y Cristóbal Bustamante, quienes presentaron la ponencia titulada: «Significados e imaginarios de la inclusión en una comunidad escolar». Su exposición aportó valiosas perspectivas sobre cómo las comunidades educativas pueden integrar a la diversidad, enfrentando los retos de la educación inclusiva en un contexto globalizado.
Entre el 12 y el 14 de marzo, tuvo lugar el II Congreso Iberoamericano de Educación Dialógica. Evento organizado por la Universidad de Concepción y que convocó a académicos, investigadores y estudiantes para reflexionar y debatir sobre los retos y avances en el ámbito educativo, en particular, en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la UNESCO.

En este marco, dos estudiantes del Programa de Doctorado en Educación de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Lorena Núñez y Cristóbal Bustamante, destacaron por su participación en el evento con la ponencia titulada «Significados e imaginarios de la inclusión en una comunidad escolar». Trabajo que surgió, a partir de la investigación que desarrollaron junto a la académica del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la PUCV e investigadora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, Fabiola Otárola.
Este congreso, que se ha consolidado como un espacio crucial para el diálogo sobre la educación del futuro, abordó una variedad de temáticas desde la inclusión educativa hasta la influencia de la tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje. El evento promovió un ambiente donde se dialogó no solo a nivel público y académico, sino también a través de autodiálogos personales, fundamentales para la reflexión profunda sobre las prácticas pedagógicas y la construcción del conocimiento.
Acerca de su participación en esta instancia, Lorena Núñez, comentó que “esta instancia fue una gran oportunidad para compartir los resultados de nuestra investigación sobre inclusión educativa, permitiendo visibilizar la complejidad de este concepto en los espacios escolares y lo relevante que es considerar todas las voces para construir comunidades inclusivas con todos y todas. Por otra parte, como doctoranda, significó una ocasión ideal para enriquecer nuestros hallazgos, al compartir con investigadores expertos en el área e intercambiar y recibir retroalimentación sobre nuestro trabajo”.
Por su parte, la directora del Doctorado en Educación, Dra. María Leonor Conejeros, agregó que “es importante destacar que Los datos del trabajo presentado son parte del trabajo que se realiza entre el Doctorado y grupos de investigación, en este caso de la investigación que se realiza en la línea 3 de Prácticas de Aula y Escuela para la Inclusión del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva.
Sobre el CieLog
El CieLog, o Congreso Iberoamericano de Educación Dialógica, busca generar un espacio de discusión y reflexión sobre temas clave en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la UNESCO. Con un enfoque en el diálogo educativo, el evento explora diversas formas de diálogo, desde el público hasta los autodiálogos, como herramientas para mejorar las prácticas pedagógicas en diferentes contextos educativos.