La Escuela de Pedagogía de la PUCV destacó en los Fondos Concursables de Vinculación con el Medio 2025 con la adjudicación de cuatro proyectos: tres impulsados por la carrera de Educación Básica y uno por Educación Parvularia, todos orientados a fortalecer el vínculo entre universidad y comunidad.
En una ceremonia realizada en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), representantes de diversas unidades académicas firmaron los compromisos que dan inicio a la ejecución de los proyectos seleccionados en los Fondos Concursables de Vinculación con el Medio 2025. La Escuela de Pedagogía de la PUCV destacó en esta convocatoria con la adjudicación de cuatro proyectos: tres impulsados por la carrera de Educación Básica y uno por Educación Parvularia, todos orientados a fortalecer el vínculo entre universidad y comunidad.
Los cuatro proyectos seleccionados fueron: “Feria de Ciencias: haciendo ciencias voy creciendo”, liderado por la profesora Alejandra Verdejo en colaboración con el Programa PAR Explora; “Cuentos con Ciencias”, iniciativa interdisciplinaria coordinada por los profesores Nicolás Tejos de la Facultad de Ciencias, junto a Alejandra Verdejo y Carola Avendaño de la Escuela de Pedagogía y Paulo Salinas del Instituto de Biología. Otro de los proyectos adjudicados fue “Invasión Lectora”, impulsado por las docentes Andrea Bustos y Jocelyn Olivares; y “Pedagogía de la Emergencia”, a cargo de la profesora Tatiana López y el coordinador de la Pastoral del Barrio Sausalito, José Torres.
Educación con vocación territorial
Cada propuesta refleja el compromiso de articular saberes disciplinares con necesidades territoriales concretas, fortaleciendo una formación profesional de profunda vocación social. El proyecto “Feria de Ciencias”, propone un espacio de interacción entre estudiantes en formación y escolares del sistema público, promoviendo la investigación científica como un lenguaje común y una herramienta de encuentro que fomenta la curiosidad y el pensamiento crítico desde edades tempranas. Por su parte, “Cuentos con Ciencias” constituye una apuesta interdisciplinaria que conjuga narrativa y divulgación científica y acercar conceptos científicos a través de formatos de escritura creativa, accesibles y pedagógicamente significativos, estimulando el interés por la ciencia mediante el arte de contar historias.
La iniciativa “Invasión Lectora”, desarrollada por las académicas Andrea Bustos y Jocelyn Olivares, se configura como una intervención educativa centrada en la promoción de la lectura como práctica transformadora. Con énfasis en el desarrollo del pensamiento crítico, esta propuesta apuesta por fortalecer las competencias lectoras como una herramienta de emancipación social y cultural.
Desde la línea de Educación Parvularia, el proyecto “Pedagogía de la Emergencia”, liderado por Tatiana López y José Torres, plantea la articulación de respuestas pedagógicas en contextos de vulnerabilidad. A través de estrategias educativas integradas con apoyo comunitario, busca acompañar a niños y familias afectadas por situaciones de crisis, fomentando la resiliencia y la reconstrucción del tejido social desde la primera infancia.
Formación docente situada y de impacto
Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la presentación de la experiencia «Expediciones Explora«, proyecto desarrollado en 2024 por Alejandra Verdejo y el Programa Explora, en el marco de la asignatura EBA 162: Construcción del Pensamiento Infantil: Habilidades Científicas I. Esta iniciativa ejemplifica cómo la inclusión de proyectos territoriales en el currículo académico potencia el aprendizaje significativo y contextualizado.
“Incorporar estas experiencias en el currículo nos ha permitido una vinculación más orgánica y significativa con los territorios”, explicó Alejandra Verdejo durante su intervención. Por su parte, Víctor Salinas, director del Programa Explora, destacó: “Trabajamos en terreno, recogiendo saberes locales que enriquecen el proceso formativo. Esa bidireccionalidad genera aprendizajes con sentido y pertinencia”.
Más allá del reconocimiento, la firma de estos compromisos representa un nuevo hito en la consolidación de una red universitaria-territorial sólida y proactiva, donde la formación docente se vincula directamente con los desafíos reales de las comunidades. En esta senda, la Escuela de Pedagogía reafirma su compromiso con una educación transformadora, situada y de impacto, posicionándose como referente en vinculación con el medio a nivel institucional y nacional.