Con la conferencia “Perfiles De Aprendizaje En Estudiantes Universitarios: El Caso De Carreras De Educación En Chile” la académica de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Sandra Catalán, formó parte del VIII Congreso Mundial de Estilos de Aprendizajes. El evento se realizó en la Universidad del Atlántico en Barranquilla, Colombia, durante los días 10, 11 y 12 de octubre.
La instancia se centró en 7 ejes temáticos donde se abordó, entre otros, Estrategias y Nuevas Tecnologías, Modelos Educativos y Educación Superior, Educación Emocional e Inclusiva. Entre los plenaristas invitados destacan Domingo J. Gallego, Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad Camilo José Cela – España y Catalina Alonso, Doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia – España.
La exposición de la docente de la Escuela de Pedagogía PUCV se centró en mostrar las conclusiones de un estudio que tuvo como objetivo analizar estilos de aprendizajes, a través del modelo de Honey Alonso, y enfoques de aprendizaje, desde el modelo de John Biggs. La investigación cruzó la información para determinar perfiles de estudiantes de las carreras de Educación Diferencial, Educación Básica, Educación Parvularia, Educación Física y Pedagogía en Inglés en diferentes universidades y con estudiantes de 1ro a 5to año.
Entre las conclusiones del estudio, Catalán comentó que “en relación a los estilos de aprendizaje, no había una diferencia significativa en las 5 carreras, pero si había una tendencia en general a presentar un estilo activo de aprendizaje. En el caso de Educación Diferencial, además del estilo activo se presentaba un estilo reflexivo. Se logró también, a través de la investigación, determinar 2 componentes: un componente que relaciona el estilo teórico con el reflexivo; y otro componente que relaciona el estilo activo con el pragmático”.
En el caso de los enfoques de aprendizaje, la académica explicó que “en este ámbito sí había diferencias por carreras, comprobándose que los estudiantes de Educación Diferencial presentaban un enfoque profundo alto, a diferencia de los estudiantes de Pedagogía en Inglés y Educación Física que presentaban un estilo superficial alto y a veces profundo bajo. En el caso de Educación Parvularia y Educación Básica no marcaba diferencias significativas.
Sobre su participación en el congreso, la docente señaló que “nosotros como chilenos, generalmente, valoramos poco lo que hacemos, entonces para mí fue muy enriquecedor constatar que estaba generando un aporte, por ejemplo con la variable de enfoques de aprendizajes que no se conocía, eso para mí fue muy bueno, porque además tuve reportes de algunas otras universidades con las que hicimos contacto porque les interesa que sigamos trabajando en esa línea”.
Según comentó Catalán, los estilos de aprendizaje como foco de investigación no son un tema nuevo, al contrario, y por lo mismo a lo largo de la historia la temática ha tenido detractores desde la neurociencia. Considerando aquello, en la instancia la académica pudo asistir a la conferencia de un neurocientífico, quien proponía la relevancia de los estilos de aprendizajes pensándolos desde el concepto de la inclusión educativa. “De qué manera al respetar los distintos estilos de aprendizaje se genera un aula diversificada, generando metodologías para todos. Ahí viene la tremenda responsabilidad de los docentes, de generar estrategias metodológicas que apunten a esta diversidad”, finalizó.