Actualidad Pedagogía PUCV

Entrevista a Anna Christina da Silva, académica de Vanderbilt University

En el marco del seminario de los 50 años de Educación Parvularia realizado el 22 de noviembre, la Dra. Anna Christina da Silva de la Vanderbilt University (EE.UU) nos cuenta su experiencia y su relación con la pedagogía y temas acorde a la inmigración, la equidad y la multiculturalidad en el aula.

Cuéntanos un poco de ti y de tu trayectoria en estos temas de inmigración en las escuelas.

-Mi nombre es Anna Christina da Silva, soy profesora de la Vanderbilt University y directora del programa “La Educación Urbana: Diversidad y Aprendizaje”. En este último tratamos de involucrar a todas las diversidades, no solamente inmigrantes sino también a la comunidad LGBT+ y otras más. Trabajo hace más de 20 años con este tema en las escuelas, enfocándonos en lo que conocemos como equidad.

-¿Cuál es tu objetivo de venir nuevamente a Chile y cómo se gestionó esta visita a la Escuela de Pedagogía de la PUCV?

Yo pensé en venir a Chile porque mi área de especialidad es la inmigración y el cómo integrar a las familias inmigrantes en las escuelas, especialmente en los jardines infantiles. Conocí a la profesora Carola Rojas cuando ella fue a Estados Unidos, allí trabajamos juntas en lo que llamamos Fondos de Conocimiento, que es un concepto de cómo hacemos para entender mejor las experiencias de las familias en sus casas o en sus países de origen. En 2014 yo vine a Chile e hice una presentación con respecto a eso: ¿Cómo hacemos para preparar docentes con este concepto para que ellas sepan cómo integrar las familias y los niños inmigrantes en sus aulas? Chile es un país que interesa mucho, ya que es uno de los países más estables de la región y está recibiendo muchos inmigrantes, donde incluso el 10% de su población son extranjeros.

-Con respecto a tu relación con Chile o con los profesores de la Escuela de Pedagogía, ¿qué ideas creen que son importantes para seguir trabajando en este fenómeno que tú dices donde los colegios están cada vez más integrados por niños y niñas inmigrantes?

-Es algo interesante, porque las maestras, especialmente las que están en la etapa de iniciación docente, están muy interesadas en este tema, ya que saben que en el aula van a tener niños que son o que sus padres son inmigrantes. Entonces ellas preguntan cómo tienen que hacer para integrar a los niños en la escuela y tener la ayuda de los tutores. Estoy aquí principalmente para darles ideas para llevarlo a cabo, porque muchas veces tienen la voluntad de hacerlo y tienen ideas de inclusión, pero no tienen cómo realizarlo. He estado hablando con ellas y me comentan que tienen dificultades. Por ejemplo, un problema son los idiomas o el tiempo que requiere esa integración, pero la idea es encontrar facilidades para lograr ese objetivo.

-¿Por qué es importante que este tema lo aborden con seriedad las escuelas y las universidades? ¿Qué pasaría si eso no fuera así y cómo afectaría en el bienestar de los niños?

-Como educadores tenemos la misión de mejorar la sociedad y la calidad de vida de las personas, si no ponemos atención a todos los individuos que están presentes en el aula o en la escuela, perdemos un potencial humano muy grande. No solo eso, tenemos el deber de fortalecer los conceptos de justicia social y equidad. Si no estamos presentes, se termina creando una sociedad muy dividida y al ser esto así, todos sufren, directa o indirectamente, y desde ahí se da lugar a lo que es la delincuencia y una calidad de vida escasa. Es muy importante que la escuela sea vista como un lugar de oportunidades para la población y para los niños y sus familias. Estas técnicas también son esenciales para los niños extranjeros que vienen de situaciones muy difíciles, así como establecer redes de apoyo en los colegios para mejorar la vida de cada uno de ellos.

-Estados Unidos es un país que recibe una gran cantidad de inmigrantes, ¿cómo se ha realizado este tema allá y qué cosas podría sacar Chile de esta implementación en las escuelas norteamericanas?

-En Estados Unidos hay una resistencia a la ansiedad. Actualmente en el país existe un sentimiento de antiinmigración y xenofobia, pero en la educación debemos derogar estos aspectos porque ahí estamos para educar a todos sin discriminación. Hace mucho tiempo que nos encontramos trabajando con grupos de académicos, profesores en la iniciación docente y familias para desarrollar lazos con el propósito de desarrollar la equidad y la justicia social.  A veces debemos cambiar las perspectivas de los que están comenzando la docencia, ya que en la mayoría del tiempo muchos vienen con sus propios prejuicios o estereotipos. Es un trabajo continuo porque hoy en día estamos presenciando una crisis migratoria a nivel mundial, con altos niveles de violencia y pobreza.

Para concluir, ¿qué esperas de aquí en adelante en cuanto a tu relación con nuestra Universidad? ¿Esperas volver en algún momento o hay un trabajo conjunto que se haya pensado?

-Sí, estamos desarrollando algunas investigaciones en conjunto comparando las sociedades de Chile y Estados Unidos. La Vanderbilt University tiene como objetivo internacionalizar y me imagino que la PUCV también, eso lo podemos trabajar haciendo estas investigaciones y realizando intercambios estudiantiles de los alumnos. He hablado con varios académicos de esta y otras universidades que tienen sus trabajos orientados a esta temática con el fin de promover la equidad y la justicia social. En esa misma línea de conocimiento, esperamos también tener financiamientos internacionales para cumplir este propósito que tenemos.