Actualidad Pedagogía PUCV

Estudiantes de Educación Parvularia PUCV, fortalecieron sus competencias en educación intercultural y desarrollo sostenible en dos importantes congresos nacionales

Se trató de las estudiantes Scarlet Restrepo, Marisa Benois y Belén Narváez, quienes participaron en V Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo Sustentable (CIEDS 2024) y el VI Congreso Internacional de Educación e Interculturalidad (RIEDI 2024).

Durante el mes de noviembre, tres estudiantes y dos académicas de la carrera de Educación Parvularia de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), participaron en el V Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo Sustentable (CIEDS 2024) y el VI Congreso Internacional de Educación e Interculturalidad de la Red Interuniversitaria de Educación e Interculturalidad (RIEDI 2024). Eventos celebrados en el campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

Estos eventos, que se desarrollaron de manera simultánea, brindaron la oportunidad de explorar las intersecciones entre los desafíos del cambio climático, las migraciones, la incorporación de saberes indígenas y la preservación de la biodiversidad, generando un espacio integral de intercambio de conocimientos sobre cómo la interculturalidad y la sostenibilidad se integran en el ámbito educativo.

Desarrollo de competencias investigativas y pedagógicas en el marco de los Fondos de Conocimiento

La participación de las estudiantes Scarlet Restrepo, Marisa Benois y Belén Narváez en conjunto con sus docentes, se enmarcó dentro del proyecto “Desarrollando Competencias para Investigar Fondos de Conocimiento en el Campo Educacional”, financiado por la Unidad de Desarrollo Docente de la PUCV. Esta iniciativa, liderada por la jefa de carrera de Educación Parvularia, profesora Carola Aravena, tiene como objetivo fortalecer las competencias investigativas en estudiantes de pregrado, a través del estudio y la aplicación de enfoques pedagógicos contextualizados, enfocados en la diversidad cultural y el respeto por los saberes locales.

Respecto de su experiencia, las tres estudiantes subrayaron la relevancia de los congresos, tanto desde una perspectiva teórica como práctica. Scarlet Restrepo destacó que estos encuentros le permitieron ampliar su comprensión sobre la integración de los conocimientos y experiencias de las familias en el proceso educativo, fortaleciendo así su enfoque inclusivo y reflexivo en la práctica pedagógica. “Esta experiencia no solo amplió perspectiva sobre la importancia de la inclusión cultural y la justicia social en la educación, sino también reforzó mi capacidad de reflexionar críticamente sobre mi práctica profesional, permitiéndome adoptar un enfoque más sistemático y consciente en la investigación y aplicación de este paradigma en contextos educativos reales”, afirmó.

Ambos congresos nos brindaron acceso a tendencias y avances pedagógicos que enriquecieron nuestra práctica diaria, ofreciendo nuevas perspectivas, estrategias y herramientas que favorecen la actualización profesional. Además, fomentan la inclusión, ya que la generación de conocimiento en estos espacios promueve prácticas pedagógicas que valoran la diversidad social y cultural, en línea con el paradigma de los Fondos de Conocimiento. Finalmente, al incorporar este enfoque en los establecimientos educativos, se refuerza la vinculación con las familias, creando un entorno de aprendizaje más integral y significativo”, agregó Scarlet Restrepo.

Sobre la participación de las y los estudiantes en este tipo de instancias, la jefa de carrera de Educación Parvularia, profesora Carola Aravena, señaló que “permite fortalecer las competencias profesionales tiene múltiples aspectos positivos, pues les permite ampliar el mundo del conocimiento profesional y disciplinar, generar redes con otras profesionales, proyectar sus posibles trayectorias de formación continua y desempeño profesional, agudizar la mirada reflexiva con argumentos del mundo en el cual nos desempeñamos y afianzar vínculos entre pares y docentes”.

Educación inclusiva y adaptada a los contextos locales

Por su parte, Marisa Benois expresó que su participación le permitió consolidar sus conocimientos sobre los Fondos de Conocimiento, reafirmando su convicción de que las prácticas pedagógicas deben ser culturalmente relevantes y adaptadas a las realidades locales. “Lo aprendido en los congresos confirma que estamos en el camino correcto al intentar integrar los conocimientos de las familias en el currículo, lo que no solo promueve la equidad, sino que también fortalece el vínculo entre la escuela y la familia, creando una educación más inclusiva y significativa”, afirmó Benois.

“El intercambio interactivo con estudiantes de ambos campus, sobre el concepto de Fondos de Conocimiento y conceptos relacionados, amplió mi perspectiva sobre la diversidad de contextos y enfoques en la educación en general y específicamente sobre la Educación Parvularia. Confirmé cómo las particularidades culturales y geográficas influyen en las prácticas educativas, ya que claramente las necesidades que se presentan en regiones tan diferentes no son las mismas, lo que me motivó a confirmar la importancia de adaptar las estrategias pedagógicas a las realidades locales, que es lo que estamos buscando con nuestro trabajo de título. Este diálogo enriqueció mi visión y también como mencioné más arriba, me hizo sentir segura de que lo que estamos planteando y estudiando es necesario y tiene un gran sentido”, sostuvo Marisa Benois.

Finalmente, Belén Narváez, destacó que su participación “fortaleció considerablemente mis competencias de investigación sobre el tema de Fondos de Conocimiento, ya que me proporcionó información valiosa y conocimientos que anteriormente desconocía. Este aprendizaje no solo amplió mi perspectiva en torno al tema, sino que también me permitió descubrir nuevos autores y enfoques relevantes que enriquecen mi comprensión y análisis. Además, me proporcionó estrategias prácticas que son fundamentales para desarrollar y aplicar los fondos de conocimiento en diversos contextos. Esto ha potenciado mi capacidad para abordar investigaciones de manera más profunda, estructurada y con una visión más integral, vinculando teoría y práctica de forma efectiva”.

El impacto que puede tener la investigación y el conocimiento sobre los fondos de conocimiento en Chile podría ser sumamente positivo, especialmente en el ámbito educativo. Considero fundamental que tanto la sociedad como las educadoras y los espacios educativos se familiaricen con este concepto, ya que permite revalorizar y aprovechar los saberes y experiencias de las familias y comunidades. Al integrar los fondos de conocimiento en la enseñanza, se fomenta una educación más contextualizada y significativa para los niños y niñas. Este enfoque no solo fortalece el vínculo entre la escuela y las familias, sino que también reconoce la diversidad cultural y social como un recurso valioso para el aprendizaje”, puntualizó la estudiante Belén Narváez.

Estos congresos representan una valiosa oportunidad para el intercambio de saberes y la reflexión crítica sobre los retos educativos contemporáneos, aportando herramientas y perspectivas clave para la creación de un sistema educativo más inclusivo y comprometido con la sostenibilidad y la justicia social.