Con el respaldo del fondo CONFÍA, esta iniciativa promueve un enfoque pedagógico que fomenta una reflexión profunda sobre la enseñanza de las matemáticas en diversos contextos
Con el objetivo de enriquecer la formación pedagógica de futuros docentes de matemáticas, estudiantes y profesores de la Escuela de Pedagogía de la PUCV han impulsado el proyecto «Historia de la Educación y Matemática». Esta iniciativa busca integrar los aspectos históricos, culturales y científicos de la educación y la matemática, promoviendo una comprensión crítica y profunda en los estudiantes de la mención en Matemática.
El equipo responsable del proyecto, compuesto por la profesora María Verónica Fernández y los estudiantes Álvaro Troncoso y Constanza Pardo, junto a un grupo de estudiantes de la Mención Matemática, se propone explorar y conectar la historia de la educación matemática con el aprendizaje experiencial. Este proyecto, respaldado por el fondo CONFÍA de la misma universidad, integra elementos culturales, históricos y didácticos en su enfoque pedagógico, para que los futuros docentes puedan abordar la enseñanza de las matemáticas desde una perspectiva interdisciplinaria.

Una de las actividades más destacadas de este proyecto fue la salida realizada el 12 de noviembre de 2024, que incluyó visitas a importantes lugares de relevancia cultural e histórica en la educación. Los participantes recorrieron el Museo Interactivo Mirador y el Museo de la Educación Gabriela Mistral, lo que les permitió conocer cómo ha evolucionado la historia de la educación en el país. Además, los estudiantes asistieron a una charla sobre la articulación matemática entre la educación básica y media, dictada por la doctora Daniela Soto en la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Estas actividades tuvieron como propósito acercar a los futuros educadores a la realidad educativa nacional y fomentar una reflexión sobre la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en distintos contextos.
En este sentido, la profesora María Verónica Fernández destacó la importancia del trabajo colaborativo y la articulación de esfuerzos para la mejora de la educación matemática en Chile. Señaló que “esta experiencia se lleva a cabo por segundo año consecutivo con estudiantes de la mención. El año pasado solo visitamos museos, pero este año pudimos establecer lazos con la jefa de Carrera de Pedagogía en Matemática de la USACH, Daniela Soto, y el profesor Osvaldo Baeza. Estos profesionales contribuyeron a crear una experiencia que amplió la visión sobre la enseñanza de la geometría, desde la educación básica hasta la media, utilizando modelos geométricos construidos con impresoras 3D«, sostuvo.
“Esperamos poder mantener esta salida pedagógica en el tiempo, con el fin de potenciar la formación de los futuros profesores y establecer vínculos entre profesionales y estudiantes de esta y otras casas de estudio, desarrollando esfuerzos colaborativos en mejorar la educación matemática en Chile”, agregó la académica de la PUCV.

En su conjunto, el proyecto busca promover un aprendizaje significativo y crítico en los estudiantes, ofreciendo experiencias que integran la historia de la educación y la matemática con actividades lúdicas, culturales y didácticas. De este modo, se espera fortalecer la preparación profesional de los futuros docentes de matemáticas, promoviendo la articulación efectiva entre la teoría y la práctica, y dotándolos de las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos en las aulas chilenas.
Respecto de su experiencia en este proyecto, Constanza Pardo, sostuvo que “esta experiencia ha enriquecido profundamente nuestra formación como docentes, desafiándonos a pensar en la educación matemática desde una mirada crítica y reflexiva. Nos llevamos aprendizajes que no solo amplían nuestra comprensión teórica, sino que también nos preparan para integrar estos conocimientos en nuestras futuras prácticas pedagógicas, haciendo de la educación matemática un proceso más significativo y cercano a la realidad de los estudiantes”.
La relevancia de este tipo de iniciativas radica en su capacidad para ofrecer una visión integral de la enseñanza de las matemáticas, conectando el pasado con el presente y brindando a los futuros educadores una perspectiva crítica sobre los procesos educativos. A través de esta interdisciplinariedad, los estudiantes no solo aprenden sobre las teorías y metodologías pedagógicas, sino que también son capacitados para reflexionar sobre el contexto histórico y cultural en el que desarrollan su labor, lo que les permite abordar la educación matemática con una mirada crítica y reflexiva, más cercana a las realidades del aula.