Se trata de la profesora Valentina Haas, quien liderará la iniciativa «Potencial de la Realidad Virtual en la Educación Básica: perspectivas de profesores en formación y propuestas para la integración de tecnologías emergentes», un proyecto que busca analizar e impulsar el uso de la Realidad Virtual (RV) como herramienta pedagógica en la educación básica.
La integración de tecnologías emergentes en la educación básica continúa ganando terreno en Chile. En este contexto, la profesora de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Dra. Valentina Haas, ha obtenido un fondo de Iniciación para llevar a cabo un innovador estudio centrado en el uso de la Realidad Virtual (RV) como herramienta pedagógica.
Su iniciativa, busca evaluar las oportunidades y desafíos de esta tecnología en las aulas de educación básica. Además, tiene como propósito ampliar la perspectiva de los estudiantes de primer año de Pedagogía Básica de la PUCV sobre su potencial en el aula.

A partir de los anterior, el proyecto contempla el diseñó una experiencia inmersiva en la que los futuros docentes podrán explorar sus aplicaciones en la enseñanza y desarrollar estrategias pedagógicas alineadas con el currículo escolar. “El proyecto busca hacer que nuestros estudiantes vivan una experiencia de inmersión en realidad virtual a partir de la cual puedan proyectar las posibilidades que ésta puede tener luego en las aulas escolares. Aunado a ello, se suma el crear estrategias y lineamientos pedagógicos para su posterior uso a nivel curricular”, puntualizó Valentina Haas.
Objetivos y alcances del estudio
El proyecto se estructura en torno a tres objetivos específicos:
- Identificar las perspectivas de los profesores en formación sobre el uso de la Realidad Virtual en la educación básica y su impacto en los procesos de enseñanza.
- Analizar la viabilidad de integrar la RV en actividades educativas para niños de primer ciclo básico, considerando factores como accesibilidad, interacción, aprendizaje y aspectos éticos.
- Diseñar estrategias y lineamientos pedagógicos para la incorporación efectiva de la RV en el aula, promoviendo su uso como herramienta de innovación educativa.
“El impacto esperado se relaciona con el hecho comprobado que la etapa que más marca a los futuros profesores fue la vivida como escolares y que luego, de manera casi natural replican en sus aulas. Lo anterior, incide en una baja innovación en el aula. Igualmente, la mayoría de ellos no han tenido la oportunidad de vivenciar estas experiencias y al vivirlas podrán proyectar la innovación con uso de tecnologías en sus próximas experiencias en terreno. Esto junto al desarrollo de lineamientos pedagógicos para su incorporación en colegios”, detalló Valentina Haas.
Impacto en la formación docente
Según la profesora Haas, el proyecto, además, responde a una necesidad crítica en la formación de docentes: la incorporación de tecnologías emergentes en los procesos educativos. «La idea es poder profundizar en la forma en la que la vinculación temprana de los profesores en formación impacta en sus formas de innovar con tecnologías en sus distintas experiencias y prácticas. Para favorecer hay que conocer y validar primero. De eso se trata. Ampliar la mirada de lo que es posible y a partir de aquello con lo que hoy se cuenta, imaginar o planear lo que se podría hacer. Igualmente, dentro del proyecto se plantean, a partir de los resultados, charlas y talleres con los colegios sobre el uso de tales tecnologías dentro del aula», señaló.
Colaboración interdisciplinaria y próximos pasos
El proyecto cuenta con la colaboración de académicos de la Facultad de Ingeniería, quienes aportarán su conocimiento en tecnología e innovación educativa. A largo plazo, se espera que los resultados del estudio impulsen futuras investigaciones y programas de capacitación en colegios, con charlas y talleres orientados a la integración de la RV en el currículo escolar.
La profesora Haas subraya que este es solo el inicio de un trabajo interdisciplinario que busca estrechar la relación entre la tecnología y la formación docente. «La idea es hacer sinergia y traer la innovación a las intenciones de nuestros estudiantes. Acercar la tecnología a la FID y a las escuelas que colaboran con nosotros», concluyó.