Actualidad Pedagogía PUCV

Profesora María Leonor Conejeros realizará pasantía postdoctoral en Sídney durante el segundo semestre

La destacada académica de la Escuela de Pedagogía recibió la beca Internacional Endeavour Research Fellowship que le permitirá realizar una pasantía postdoctoral en la University of New South Wales en Australia, donde trabajará en una investigación sobre niños con altas capacidades.

 

¿En qué consiste la pasantía?

La pasantía es en la University of New South Wales,  que es una universidad que está súper bien en el ranking  a nivel internacional.  En la Escuela de Educación ellos tienen harto trabajo en la línea de altas capacidades, que es un tema que vengo investigado desde hace un tiempo.

 

Además, cuentan con un centro de investigación que trabaja con niños que tienen altas capacidades, forman profesores y hacen mucha capacitación en esa línea, entonces la pasantía, que realidad es una investigación postdoctoral , surge de la postulación a una beca internacional del gobierno australiano. Postulé el año pasado y me la gané, entonces voy a hacer esta estadía de 6 meses a la Universidad.

 

Trabajo con una profesora allá que se llama Susen Smith que es una Senior Research  de este centro, entonces vamos a estar trabajando en un proyecto sobre homeschooling, es decir,  niños con altas capacidades que estudian en casa. Es un estudio comparado entre casos de Chile y Australia.

 

¿Tiene esa investigación en curso acá?

La investigación la partí acá ya, porque primero fue un poco demoroso todo el proceso de ética, ya que tuve que conseguir los permisos éticos de esta universidad y los de allá. En Australia fue bastante lento el proceso porque es  muy engorroso todo lo que piden y no podía partir la investigación si no tenía los dos permisos éticos, entonces hace poco que pude establecer los contactos más formalmente y empezar a realizar las entrevistas en Chile ,  algunas voy a tener que ver desde allá. Son diez casos de Chile y diez casos de Australia.

 

¿En qué consiste la investigación ?

Lo que busca es conocer las motivaciones, las dinámicas relacionales, los tipos de estrategias y metodologías que utilizan los papás para trabajar en casa con sus hijos, porque son papás que han retirado a sus hijos del sistema escolar, por lo menos por los datos que ido recogiendo acá en Chile, la mayoría sale muy dañado del sistema escolar, decepcionados por tener altas capacidades. El sistema no les da respuesta a las necesidades que ellos tienen, porque son niños con altas capacidades que además, tienen otras necesidades de  apoyos asociadas, que pueden ser doblemente excepcionales, entonces los colegios y los profesores no están preparados para atender esas diversidades.

 

Son niños que lo han pasado mal y las familias ha optado por poder hacer un tipo de educación distinta, por lo menos esa es la realidad que ido viendo en Chile. Voy a ver qué es lo que me encuentro allá. La idea es profundizar en eso.

 

Al contactar los casos, lo que tengo que hacer es  entrevistar a las familias, los papás y los niños. Tengo que observar cómo trabajan en su casa, ver qué tipos de materiales utilizan, cómo hacen ellos lo de educar en casa, a quienes recurren, con qué tipo de recursos cuentan.

O sea, es una inmersión en la cultura australiana…

Sí,  es una inmersión allá y también acá. Ver qué encuentro en ambas realidades. Mirar qué cosas comunes tenemos y cuáles distintas,  observar qué podemos recoger que sea  un aporte al sistema escolar.

 

¿Cuáles son sus expectativas con respecto a la pasantía?

Aprender mucho. Es un desafío, porque es una cultura absolutamente diferente, es otro idioma, entonces es una inmersión en algo que es completamente distinto acá.  Es interesante ver cómo  ellos tratan la temática de altas capacidades que es algo que vengo trabajando hace tiempo, porque fui directora del programa BETA (programa para talentos) de acá de la Universidad por varios años y a partir de ahí fue desarrollando esta línea de investigación, ya voy en mi segundo Fondecyt en este tema. He tenido Fonide también y estamos trabajando con otra colega en una investigación en Santiago vinculado a niñas talentosas en ciencia.

 

En Chile esto no está tan desarrollado. Lo que tenemos son algunos programas en algunas universidades que no son tantas, son siete. Experiencias  escolares muy pocas, es muy incipiente todo, entonces también es la oportunidad de ir a un espacio donde esto está absolutamente reconocido, es abordado en el sistema escolar, los profesores se forman en esta línea y tienen programa de postgrado en esta área. Creo que llegar a un entorno así va a ser absolutamente enriquecedor y una oportunidad de aprendizaje muy significativa. Además, la universidad de New South Wales  me concedió la calidad de profesor visitante, por lo tanto, voy a poder contar en el periodo con un espacio en la universidad donde trabajar con todas la facilidades.

 

¿Qué contempla la beca que le otorgaron?

Es una beca que contempla aporte en términos del pasaje para allá, el seguro de salud y un aporte mensual para que con eso puedas organizarte. Ahora, el costo de vida allá es absolutamente distinto al nuestro, entonces la beca me va a ayudar, no será el único ingreso.

 

¿Alguna vez había tenido la posibilidad de tener una experiencia así en otro país?

He estado en pasantías, pero más breves, haciendo una investigación en otro país, no. Lo interesante es que voy a poder conocer a niños y familias de allá y trabajar con ellos  que también es un desafío. Es interesante poder lograr estar en sus casas, en lo que ellos hagan. Es también un espacio íntimo, la casa,  no es una investigación donde yo haga algunas entrevistas afuera, sino que es dentro de su hogar, ingreso a su dinámica, a sus vidas.

 

Acá lo complejo de la investigación ha sido que se está haciendo homeschooling, pero no tienen a los hijos identificados como alta capacidad, entonces lo complejo ha sido encontrar casos que, efectivamente, tengan a los hijos identificados. Hay algunos que tienen sospechas, entonces he tenido que hacer previamente una evaluación y también  recoger antecedentes de la familia,  ha sido más difícil. Eso no va a pasar allá porque los niños están absolutamente reconocidos y porque esto es apoyado por el ministerio de educación, entonces ellos mismos tiene un área de homeschooling, que es distinto a Chile, porque acá se permite hacer escuela en casa, puedes hacer exámenes libres,  pero no es que esté reconocida como modalidad.

 

¿Usted cree que en Chile se atiende más a los niños que tienen necesidades diferentes ligadas a las “dificultades” más que a las altas capacidades?

Sí. De hecho las normativas desde las políticas, los decretos educativos que apoyan la diversidad están todos centrados en las necesidades educativas que van más hacia el lado de las dificultades y no tanto a lo que podríamos considerar “fortalezas” o habilidades. Efectivamente, nuestro foco en Chile está en el déficit.

 

¿La PUCV la ha ayudado en su perfeccionamiento académico?

La universidad me ha dado el respaldo para poder hacer todo lo que he querido hacer. Desde los proyectos de la Vicerrectoría de Investigación, los proyectos internos, siempre ha habido apoyo. Ahora mismo, tener la posibilidad de ir con permiso de mi Unidad Académica, desde la Facultad y desde la Vicerrectoría Académica. No  podría irme seis meses si no contara con el apoyo de la Universidad, de la cual estoy absolutamente agradecida.

 

¿Qué va a pasar con los proyectos que usted dejará acá en Chile?

Seguirán funcionando a la distancia.  Avanzaré desde la teoría y tendré reuniones por Skype con el equipo de  investigación, a pesar de las 14 horas de diferencia (jajaja).Tengo que organizar horarios para poder seguir participando.

 

Por último, ¿algo que quiera destacar de esta experiencia?

Creo que esta oportunidad es un regalo para seguir aprendiendo si es que a uno le gusta y es algo positivo. Espero más colegas de las distintas  Unidades Académicas puedan emprender esto a  futuro porque es tremendamente enriquecedor poder parar un poco y tener la oportunidad de mirar la realidad en otro contexto donde vas como un par, no como estudiante y  traer nuevas ideas, proyectar mayores vínculos internacionales.

Por Sofía Merino