Actualidad Pedagogía PUCV

Infancia en el centro del debate regional: Dra. Sandra Catalán participa en seminario sobre niñez en Valparaíso

La jefa de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pedagogía PUCV, fue una de las expositoras en el seminario organizado por Fundación Piensa en la Biblioteca del Congreso Nacional, donde se discutieron temas como bienestar emocional, entornos protectores y el rol del Estado en la garantía de derechos infantiles.

En un esfuerzo por visibilizar los desafíos y promover oportunidades concretas para el desarrollo integral de la infancia en la región, se llevó a cabo el seminario “Niñez en la Región de Valparaíso: desafíos y oportunidades”, organizado por la Fundación Piensa. La actividad se realizó en la Biblioteca del Congreso Nacional y reunió a representantes del mundo académico, legislativo y de organizaciones de la sociedad civil.

Entre las expositoras destacadas se contó con la participación de la jefa de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Dra. Sandra Catalán, quien compartió su visión en torno a los desafíos estructurales que enfrenta la infancia en contextos educativos. El seminario también incluyó intervenciones del diputado Francisco Undurraga y Paloma del Villar, directora del Observatorio Niñez de la Fundación Colunga.

Respecto de su participación en este seminario la Dra. Sandra Catalán señaló que “fue una relevante oportunidad para integrar las miradas críticas de diferentes actores con el fin de develar una problemática real en nuestra región, como es la atención a las necesidades de nuestros niños y niñas. Esto con el fin de generar una respuesta en la cual se coordinen los esfuerzos desde la investigación, la política y la comunidad, para mejorar el bienestar de las infancias en la región”.

Los ejes centrales de la jornada fueron el bienestar emocional de niños, niñas y adolescentes, la construcción de entornos protectores, y el rol del Estado en la garantía de sus derechos. Las ponencias coincidieron en la necesidad de un enfoque integral que contemple factores psicosociales, culturales y educativos, además de una mayor coordinación entre actores públicos y privados.

La Dra. Catalán también destacó la importancia de fortalecer la articulación interinstitucional, enfatizando la necesidad de implementar políticas públicas inclusivas, promover la participación activa de los diversos actores involucrados y fomentar la contribución de la academia al desarrollo local, con el fin de construir entornos educativos y sociales que favorezcan el desarrollo integral de las infancias en contextos accesibles, equitativos, justos y de calidad.

El encuentro finalizó con un llamado conjunto a continuar generando instancias de diálogo y acción conjunta, especialmente en regiones como Valparaíso, donde los indicadores de vulnerabilidad infantil siguen siendo una preocupación urgente para las políticas públicas.